Ysrael Mertz Participant
12 diciembre, 2016 a las 5:05
Si dcorralf, yo también he leído ese tutorial que mencionas; pero no me queda muy clara la intención porque si la idea era animar a otros colegas a introducirse en el mundo de PhoneGap tengo serias dudas que lo haya conseguido porque hay varias capturas de pantalla y relatos que verdaderamente asustan al que se inicia en el manejo de la CLI (consola de comandos).
Agregando a esto que he leído muchos comentarios de usuarios que, abrumados, ya de plano y sin haberlo probado, se han desanimado de intentar con PhoneGap.
Apartando a los programadores que tienen muchos años usando la CLI y adoran usarla, la verdad es que a la mayoría le resulta bastante pesada y no amigable.
Pero, te digo sinceramente, que con este Framework: PhoneGap o Cordova, (que prácticamente son lo mismo), se usan muy pocos comandos. Y esto se debe a que casi todo el trabajo lo desarrollaremos en HTML5, CSS y JavaScript.
Una vez terminado nuestro sitio web (porque al final de cuentas en un sitio web) tenemos dos caminos para transformarlo en una Aplicación para móviles.
1. Usando el PhoneGap Desktop
2. Usando la CLI con sólo un par de comandos.
Una vez creada la APP, ésta estará guardada en una carpeta local de nuestra PC.
Pero ¿y ahora cómo la probamos?
Una manera es a la usanza antigua, usando emulador (que viene en el Android Studio) pero yo no lo aconsejo en absoluto, porque simplemente no te da una visión real de la performance de tu APP.
La manera moderna es:
1. Si usas el PhoneGap Desktop puedes probarla directamente en tu móvil o celular (como le llamamos en América Latina) para ello debes instalar antes en tu móvil una aplicación llamada: “PhoneGap Developer” esta aplicación se comunicará con el PhoneGap Desktop de tu PC a través del WiFi y una dirección IP.
Esto significa que tu PC actuará como un servidor y tu móvil será el cliente.
De nuevo, el PhoneGap Desktop “servirá” la página web transformada en APP y el PhoneGap Developer de tu celular la “recibirá” como un navegador y la presentará como APP.
Como puedes apreciar en este pequeño proceso en ningún momento necesitas la Aplicación compilada (el APK) y esto se debe a que Adobe se ha asegurado de darte todas las facilidades de hacer tu APP y luego probarla en un móvil pero no te dará el APK a menos que pagues por ello. Aunq en realidad, Adobe si te permite compilar una primera vez, pero a partir de la segunda vez te cobrará por el servicio de compilación.
2. Si usas la Consola de Comandos (CLI) podrás compilar en local y una vez generado el APK lo instalas en tu móvil y lo probarás directamente; sin usar nada de lo anteriormente explicado. Y no sólo eso sino que podrás distribuir tu APK con su familiares y amigos para que ellos instalen y usen tu flamante aplicación en sus celulares o tablets.
El segundo método te permite libertad, no dependes de nadie y encima todo es gratis, pero, lo malo es que se tienen que instalar varios programas y compilar usando la CLI.
Lo cual, podría (ojo PODRÍA) ser un dolor de cabeza si se presentan algunos impases, pero esto no necesariamente tiene que ser siempre así; ya dije antes que en mi caso me salió todo bien a la primera.
Además la instalación se hace 1 sola vez y punto. Lo demás es fácil.
Con respecto a tu pregunta sobre el Apache ANT y el Visual Android, yo no me hice problemas y los instalé los dos, es mejor y así te aseguras que no te falte nada. Además ya te queda este excelente programa por si en algún momento decides desarrollar en Nativo.
Créeme dcorralf que el día que yo instalé todo, máximo me habrá tomado 30 minutos NO más.
Yo uso Windows 7, que ya es antigüito y no tuve ningún problema.
Saludos.